miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tema 3; Ejercicio 3. "Antibióticos, Fleming y la penicilina"


¿Qué son los antibióticos?


Se denomina Antibiótico (del griego, anti, 'contra'; bios, 'vida'), a cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Una propiedad común a todos los antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los animales o seres humanos.
La penicilina es el antibiótico más conocido, y ha sido empleado para tratar múltiples enfermedades infecciosas, como la sífilis, la gonorrea, el tétanos o la escarlatina. La estreptomicina es otro antibiótico que se emplea en el tratamiento de la tuberculosis.
 En un principio, el término antibiótico sólo se empleaba para referirse a los compuestos orgánicos producidos por bacterias u hongos que resultaban tóxicos para otros microorganismos. En la actualidad también se emplea para denominar también compuestos sintéticos o semisintéticos. La principal categoría de antibióticos son los antibacterianos, pero se incluyen los fármacos antipalúdicos, antivirales y antiprotozoos.



¿Cuáles son los antibióticos más importantes?


Los antibióticos actúan a través de dos mecanismos principales: Matando los microorganismos existentes (acción bactericida), e impidiendo su reproducción (acción bacteriostática). Su mecanismo de acción predominante los divide en dos grandes grupos:
Bactericidas
·         Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas)
·         Glicopéptidos (Vancomicina, teicoplanina)
·         Aminoglucósidos (Grupo estreptomicina)
·         Quinolonas (Grupo norfloxacino)
·         Polimixinas
Bacteriostáticos
·         Macrólidos (Grupo eritromicina)
·         Tetraciclinas
·         Cloramfenicol
·         Clindamicina, Lincomicina
·         Sulfamidas
Los más importantes son:

PENICILINAS

Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina:
1. Penicilina G. Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular (penicilina G procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V). Es de primera elección en infecciones como las causadas por estreptococos o en la sífilis. Muchas bacterias, sin embargo, la inactivan produciendo un enzima (beta-lactamasa).
2. Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa (tipo cloxacilina). Pueden con algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.
3. Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina, etc). Tienen más actividad frente a los microorganismos llamados ‘gram-negativos’, y si se asocian con sustancias como el ácido clavulánico o el sulbactam, también pueden con las bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.
4. Penicilinas antipseudomona. (Tipo carbenicilina o piperacilina). Como su nombre indica, pueden actuar contra Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves).

CEFALOSPORINAS

Son antibióticos en parte similares a las penicilinas, pero a diferencia de aquéllas (que proceden parcial o totalmente del hongoPenicillium), las cefalosporinas son totalmente de síntesis química. Las cefalosporinas se clasifican en "generaciones", según el tipo de bacterias que atacan:
1. Cefalosporinas de 1ª generación: cefadroxilo, cefalexina, cefalotina, cefazolina.
2. Cefalosporinas de 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefonicid, cefamandol, ...
3. Cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima, cefixima
Estos son otro grupo de antibióticos clínicamente importante que forman parte de los b-lactámicos.  Difieren estructuralmente de las penicilinas porque poseen un anillo de dihidrotiacina de seis miembros.  Las cefalosporinas tienen el mismo modo de acción que las penicilinas.  Es decir, que se unen irreversiblemente a las PBPs, e impiden la formación de los enlaces transversales del peptidoglicano.  En general, las cefalosporinas tienen un espectro de actividad más amplio que las penicilinas y con frecuencia son más resistentes a la acción de las enzimas que destruyen los anillos b-lactámicos.

TETRACICLINAS

Las tetraciclinas son un importante grupo de antibióticos que tienen gran utilidad clínica.  Fueron unos de los primeros llamados antibióticos de amplio espectro, que inhiben a casi todas las bacterias Gram positivas y Gram negativas.  La estructura básica de estos antibióticos consta de un sistema con un anillo naftaceno.  A este anillo se unen algunos de los diversos componentes.  La clorotetraciclina, por ejemplo, tiene un átomo de cloro, mientras que la oxitetraciclina  tiene un hidroxilo adicional y no tiene cloro.  Estos tres organismos  se producen por microorganismos pero en el mercado existen también tetraciclinas semisintéticas en las que, por procedimientos químicos.
Al igual que la eritromicina y los aminoglicósidos, la tetraciclina es un inhibidor de la síntesis de proteína.  Interfiere con la función de la subunidad ribosómica 30S.
Las tetraciclinas y los antibióticos b-lactámicos son los dos grupos más importantes de antibióticos de aplicación médica.  Las tetraciclinas también se usan en medicina veterinaria y en algunos países se usan como suplemento nutricional para aves y cerdos.

El descubrimiento de la penicilina

La penicilina fue descubierta por el bacteriólogo Alexander Fleming, en el St. Mary’s Hospital de Londres, el cual se dio cuenta de su hallazgo en una comunicación publicada en 1929 en el British Journal of Exprimental Pathology.
No fue hasta 1938 cuando Ernest Cha,in bioquímico que trabajaba con el profesor Howard Florey en la universidad de Oxford, sacó del letargo en que había permanecido tan gran potencial científico y completó los trabajos antes citados con investigaciones posteriores.
El primer ensayo clínico, que se hizo el 12 de enero de 1941, sacó a la luz esta gran promesa y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos.
El gran avance moderno de la quimioterapia procede del descubrimiento fortuito del hecho de que los microorganismos sintetizan y excretan (expulsan al exterior de la célula) compuestos que son selectivamente tóxicos para otros microorganismos.
El bacteriólogo Alexander Fleming, desde la década de los años veinte,  se interesó mucho por el tratamiento de las infecciones producidas por las heridas.

En 1929 Fleming, después de haber vuelto de unas vacaciones, se percató de que en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria, Staphylococcus aureus, había crecido también un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria. Resultó que el hongo "fabricaba" una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie Penicillium, Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada "penicilina".
Aunque con frecuencia se ha comentado que varios microbiólogos hicieron el mismo tipo de observaciones que el inglés, sin llegar a su nivel de fama, esta especulación no se ha podido comprobar ni, por tanto, afirmar nunca.
Tal y como se ha podido demostrar en experimentos posteriores, en el "descubrimiento" de Fleming, coincidieron una serie de acontecimientos para que se produjeran los resultados que todos conocemos: la placa no se puso a incubar en estufa de 37º C (el crecimiento de la bacteria habría sobrepasado al del hongo) y además la temperatura del laboratorio no era superior a 12º C (según se cree, hubo una tormenta de frío en Londres en aquel verano de 1929).
La molécula de penicilina resultó muy inestable y después de mucho tiempo intentando purificarla (más tarde se demostró que era muy efectiva con preparativos impuros), Fleming desistió seguir trabajando.
Diez años más tarde, un grupo de científicos comandados por H.W. Florey y E. Chain reemprendieron el estudio. Los ensayos clínicos efectuados con el material parcialmente purificado tuvieron un éxito espectacular. Por aquella época, en plena guerra en Europa, la molécula fue llevada a Estados Unidos donde fue desarrollada y producida a gran escala.
Una vez acabada la II Guerra Mundial, las compañías farmacéuticas entraron en la producción de penicilina de forma competitiva y comenzaron a buscar otros antibióticos. Fleming les había mostrado la dirección correcta.




Tema 3, Ejercicio 1. " Factores que determinan la salud"


Acabo de leer un artículo donde se comparan las vidas de Natalia y Shani. Dos niñas que nacen el mismo día pero en lugares diferentes, lo cual influye mucho sobre el desarrollo de su vida. Natalia nace en Granada  y su esperanza de vida es de 83 años;  mientras que Shani que nace en Luanda, una ciudad de Angola tendrá suerte si vive hasta los 38 años.
Natalia debido a los factores sociales que condicionan su vida, realiza una vida normal. Tiene el privilegio de estar vacunada contra muchas enfermedades. Comienza el colegio a los seis años y termina el bachillerato a los dieciocho, teniendo la oportunidad de ir a la universidad y estudiar veterinaria, que es lo que le gusta. A los 30 años tiene su primer y único hijo. Su vida trascurre con normalidad y a los 80 años se encuentra en una residencia de ancianos.
En cambio, Shani a los seis años no va al colegio, ni está vacunada contra las enfermedades mortales que hay en su país. Algunos de sus amigos murieron a causa del sarampión antes de cumplir los cinco años. Al cumplir los dieciocho da a luz a su segundo hijo, ya que el primero murió en el parto. Ya a los 30 tiene síntomas de padecer sida y por desgracia no puede conseguir medicamentos para su luchar contra ello. Murió antes de cumplir los 38, dejando a sus hijos en un orfanato.
Comparando estas dos vidas, vemos claramente que uno de los factores sociales que condicionan la vida de estas dos mujeres es la economía. Dicen que el dinero no da la felicidad, pero yo pienso que algo ayuda, está claro que para sobrevivir en el siglo XXl hace falta algo de dinero para cubrir las necesidades básicas (nutrición, sanidad, hogar. Etc). Otro factor muy importante es la sanidad. Los medicamentos y vacunas nos ayudan a combatir muchas enfermedades. Pienso que este factor es el que más influye en la esperanza de vida de un país. Si hay buena sanidad, la esperanza de vida será mayor. La nutrición es también muy importante, para el desarrollo de la vida. Comer bien y estar bien alimentados favorece a que no padezcamos muchas enfermedades y por lo tanto vivir más tiempo. Ya menos importante, la educación es otro factor que considero que debo nombrar. Tenemos la suerte de poder aprender, formarnos y llegar a ser alguien en la vida, sin embargo los niños como Shani ni si quiera saben si van a sobrevivir para llegar a estudiar.
Concluyendo, creo que alguna vez tendríamos que pararnos a pensar y valorar un poco más lo que tenemos. Dar gracias por haber nacido en un país como este y pensar un poco en los demás.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Tema 2; Ejercicio 9. " El origen del ser humano"


Todo comenzó con la teoría de Darwin y el libro que publicó, titulado “El origen de las especies”. La teoría de Darwin o también conocida como la teoría de la evolución, afirma como ya hemos nombrado antes que los seres vivos actuales son el resultado de la evolución de especies anteriores.
Hace unas 180 millones de años aproximadamente aparecieron los primeros mamíferos en la Tierra. En esos tiempos los mamíferos era totalmente diferentes a los que ahora podemos apreciar e incluso no existen gran parte de ellos en la actualidad.
El origen del ser humano comenzó con la existencia de unos determinados mamíferos, los primates, hace unos 70 millones de años. Estos evolucionaron de los mamíferos insectívoros. Las características de estos seres vivos permitieron la evolución hasta el hombre actual (homo sapiens sapiens). Características tales como el tamaño de su cerebro, que era grande, su visión binocular, que quiere decir que podían divisar relieves, sus patas traseras que las empleaban para el desplazamiento y las delanteras para la manipulación de ciertos objetos.

Las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación aparecieron los homínidos.
Los homínidos aparecieron hace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones de años. Durante mucho tiempo debieron existir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con otras en el transcurso de miles de años. Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas:
-Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies 
-Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos 
-Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.

Las diferentes especies que se pueden nombrar son:

 Australopithecus 

Este es el homínido más antiguo que se conoce. El descubrimiento de este fósil, ancestro del ser humano e íntimamente relacionado con el mono, se encontró en África. Sus restos demostraron que estos homínidos medían más de un metro de estatura y que sus caderas, piernas y pies se aparecían más a los de los seres humanos que a los de los simios. El cerebro se asemejaba al de estos animales. La mandíbula era grande y el mentón hundido. Caminaban erguidos y podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como las de los seres humanos. Se cree que estos seres eran carnívoros, pues a su alrededor se han encontrado huesos y cráneos que habían sido machacados.


Homo habilis y Homo erectus

En zonas del este de África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo tiempo que los Australopithecus, lo que viene a demostrar que esta especie de homínidos no era la única sobre la Tierra hace millones de años. Como los homínidos que se encontraron parecen mucho más "hombres", se les ha puesto el nombre de Homo. La primera especie del género Homo apareció hace 2.5 millones de años y se le conoce como Homo habilis. Tenía una capacidad craneana de 680 cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55 cm. Era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus manos. Sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se protegía en cuevas. Vivía de recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente comía carne.
La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo erectus, hace 1.5 millones de años. La diferencia fundamental del Homo erectus y los homínidos que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo del cerebro. Su cuerpo es la culminación de la evolución biológica de los homínidos: era más alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar más separado de la mano y su capacidad craneana llegó a ser de 1250 cm3. También fabricó herramientas, como el hacha de mano de piedra.

Homo sapiens neanderthalis

El Homo erectus evolucionó hasta llegar al Homo sapiens. Los restos más antiguos del Homo sapiens son de hace 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto se le denomina Homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.
Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayor tamaño y el cráneo distinto que del Homo erectus. Su mentón estaba hundido y su constitución era muy gruesa. Los neanderthales estaban más capacitados y eran mentalmente más avanzados que ningún otro ser que hubiera habitado en la Tierra anteriormente. Estos vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferos como el mamut. Los hombres de Neanderthal se cubrían con pieles y disponían de mejores útiles de piedra que sus antepasados. El hombre de Neaderthal desapareció bruscamente, su lugar fue ocupado por los hombres modernos, hace unos 35 mil años.

Homo sapiens sapiens

Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama hace  50 mil y 40 mil años.
Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil años). Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor que el del hombre de Neanderthal, entre otras cosas, hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas.Estos son también los artistas más antiguos.
Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas generales de distribución racial se iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto de vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.
Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia.

Tema 2; Ejercicio 7. "Creacionismo frente al evolucionismo"

Darwin con su libro “El origen de las especies” niega que las diferentes especies vivas existentes o que existieron en un pasado fueron creadas por Dios. Según Darwin todos los seres vivos vienen de un algo común del cual evolucionan distintas especies mediante cambios a lo largo del tiempo. Pero esta teoría no tiene ningún descubrimiento científico, por ello los creacionistas ponen varios “peros” a la teoría de la evolución:
Primero esta teoría sostiene no puede explicar cómo se originó la vida en la Tierra, segundo no existen pruebas científicas que muestren que los procesos evolutivos propuestos por Darwin puedan llevar a cabo tal evolución en distintos seres vivos y por último los restos fósiles que se han encontrado a lo largo del tiempo prueban todo lo contrario a lo que defiende esta teoría.

Además de ellos la teoría de la evolución afirma que todos los seres vivos provenimos de una única célula (la célula progenota) que surgió en el seno de los océanos primitivos. Ante esto los creacionistas se preguntan cómo una única célula puede formar millones de especies de seres vivos. Preguntas que los evolucionistas no saben ni pueden contestar. Estas personas también se preguntan cómo se originó esa primera célula, que los evolucionistas responden como una formación por casualidad a través de algunas reacciones químicas.
Entonces el origen de la vida, ¿ se basa en la teoría de la evolución, o es creada por un creador necesario, Dios?


viernes, 25 de noviembre de 2011

Tema 2; Ejercicio 4. "La teoría de Darwin"

La teoría de Darwin se basa en que al haber muchas variedades de una misma especie, sobrevivía aquella que era capaz de adaptarse mejor al medio. Y efectuaba la descendencia de su especie, provocando así la extinción de la especie que no conseguía adaptarse al entorno. Esto fue denominado selección natural. Lo que se entiende es que no existían recursos naturales para todos, por ello las especies debían luchar para sobrevivir.

Por lo tanto en la teoría de evolucionismo o darwinismo se concretan los siguientes postulados:

Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se originan y otros se extinguen.

El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios súbitos.

Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de la vida.

La selección natural es la llave, en dos fases, que explica todo el sistema.
La primera fase es la producción de variabilidad: la generación de modificaciones espontáneas en los individuos.
La segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones espontáneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.

El ejemplo más común para entender esta teoría es el que representa esta fotografía:





miércoles, 23 de noviembre de 2011

Tema 2; Ejercicio 3. "La teoría de Oparin- Haldane y el experimento de Miller"

Oparin era un bioquímico ruso que en 1924 propuso una teoría acerca del origen fisicoquímico de la vida. Esta teoría también la desarrolló Haldane unos años más tarde sin tener idea de que Oparin se le había adelantado.
Oparin sostenía con su teoría que en la atmósfera primitiva se habían producido varias reacciones químicas entre moléculas de metano, hidrógeno y amoníaco. Esto más tarde daría lugar a compuestos de materia orgánica. Estas reacciones fueron catalizadas por rayos ultravioleta y electricidad. Así se fueron acumulando en el océano primitivo al que denominó caldo primitivo compuesto por muchos compuestos orgánicos. A partir de estos compuestos se originó el primer ser vivo del planeta.

Esta teoría o hipótesis de ambos científicos fue experimentada por Stanley Miller. El experimento consistía en un sistema que constaba de un matraz donde permanecía la supuesta composición química producida en a atmósfera primitiva, es decir, el conjunto de agua, hidrógeno, metano y amoníaco. Luego la composición fue sometida al calor y vapores obtenidos por descargas eléctricas. Finalmente, después de varios días comprobaron que el contenido del recipiente, tras un análisis, contenía numerosos compuestos orgánicos, entre los cuales había una serie de aminoácidos.


lunes, 24 de octubre de 2011

Tema 1; Ejercicio 6. "Tectónica de placas"

Hacia 1910, un geólogo alemán llamado Alfred Wegner se percató de que el conjunto de los actuales continentes estuvieron unidos en un pasado remoto de la Tierra, debido a pruebas geográficas, geológicas, paleontológicas y climatológicas. Esto se conoció como la teoría de la deriva continental. Los continentes unidos se denominaron Pangea y el único océano Pantalasa.


Esta teoría, junto con la de la expansión del fondo oceánico constituyen la TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.

En la Tierra hay una capa externa en la corteza terrestre denominada litosfera. Hay dos tipos de litosfera según la corteza de la que está constituida: litosfera oceánica y litosfera continental.
 La litosfera esta fragmentada en diversas placas. El desplazamiento de estas sobre la astenósfera (otra capa en el manto superior, sobre la cual flota la litosfera), gracias al calor del interior terrestre, es lo que produce o provoca los pliegues, terremotos, fallas…

Hay diversas placas tectónicas, que pueden ser de dos tipos:

  • Placas oceánicas: formadas por litosfera oceánica
  • Placas mixtas: formadas por litosfera oceánica y continental.

sábado, 22 de octubre de 2011

Tema 1; Ejercicio 4. "noticia sobre Astronomía"

JÚPITER, EL ESCUDO DEL SISTEMA SOLAR

He leído un artículo en Internet sobre astronomía que me ha llamado la atención. Sólo con leer el titular, me he interesado por leer su contenido.


¿Sabíais que nuestro planeta se ve sometido continuamente a posibles amenazas de asteroides que vagan por el espacio?

Para ello se han ideado medios de defensa, pero son medios de defensa artificiales que sólo han sido propuestos.
Aunque nuestro sistema solar cuenta con una barrera natural ante estos asteroides del espacio. Júpiter actúa como escudo contra los objetos que amenazan la Tierra.

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene una masa de 1,899×1027  kg
y un campo gravitatorio de 23,12 m/s2 , debido a ello este planeta hace que los asteroides que se acercan a su órbita sean alejados. Al contrario que nuestro planeta que debido a su gravedad atrae a estos cuerpos.

Debido a esto Júpiter se encarga de proteger a la tierra de objetos peligrosos que pasen cerca de ella: NEO’s (Near Earth Objects).

Como he leído esto se sabe gracias a un programa de ordenador llamado SOLEVORB y ayuda a estudiar la evolución de las órbitas del pasado y el futuro del Sistema Solar.

jueves, 20 de octubre de 2011

Tema 1; Ejercicio 2. "El Big Bang"

Nosotros vivimos en el planeta Tierra, que junto a  siete planetas más giran en torno a una estrella, el Sol, formando el Sistema Solar. Este surca el espacio a 215 km/s, girando en círculo. Además de nuestro Sistema Solar hay  cientos de miles de millones de estrellas y sistemas estelares, formando una galaxia. La Vía Láctea. Nuestro Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos de esta galaxia, denominado Brazo de Orión.
La Vía Láctea es una galaxia de las muchas que constituyen el universo. El universo es demasiado grande y además se está expandiendo, con lo que podemos deducir que en un pasado era más pequeño, tal que la materia se encontrase comprimida en un punto diminuto. Algo surgió y en un momento toda esa materia se expandió de repente, lo que se denominó Big Bang.

Esto se pudo deducir en 1924 cuando Edwin Hubble fue capaz de medir la distancia a algunas galaxias. El conjunto de datos que obtuvo, nos informaba de que estas galaxias se iban alejando cada vez más de nosotros. La única explicación que encontró fue que el universo se estaba expandiendo. Lo averiguó estudiando el efecto Doppler, que se explica de la siguiente forma:
La variación de la amplitud de las ondas se detecta por cambios de color, de esta manera, cuando la fuente de luz se acerca a un observador se torna de color azul, corrimiento al azul (blueshift) por un ancho de banda mas corto y cuando se aleja se torna de color rojo, corrimiento al rojo (redshift) por un ancho de banda mas largo.

En 1948 George Gamow dedujo que el Big Bang había sido creado a través de radiaciones electromagnéticas, pero pasaron casi veinte años, en 1965 hasta que Penzias y Wilson detectaron un zumbido de microondas que parecía provenir de cualquier punto del cielo. Un señor que estaba informado de la predicción de Gamow, les confirmó que habían encontrado la radiación cósmica de fondo, es decir el origen de Big Bang.

lunes, 10 de octubre de 2011

Tema 0; Ejercicio 5. Parte 2 "Grandes descubrimientos científicos"


*              Maria Salomea Sklodowska-Curie, también conocida como Marie Curie (7 de noviembre de 1867- 4 de julio de 1934) fue una física y química polaca, más tarde nacionalizada en Francia. Pionera en el campo de la radioactividad, descubrió el radio y el polonio y fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel y además la primera mujer en dar clases en la Universidad de París.

M.Curie: “No hay que temer a nada en la vida, sino tratar de comprender.”

*              Santiago Ramón y Cajal (Navarra, 1 de mayo de 1892-  Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología. Obtuvo el Premio Novel de Medicina en 1902, por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas.

Ramón y Cajal: “Mientras el cerebro sea un misterio, el universo continuará siendo un misterio”

*              Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822- 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria. Describió por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante, las hoy llamadas “leyes de Mendel”, que rigen la herencia genética.

Mendel:"Todo ser engendra otros semejantes".

*              Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822- 28 de septiembre de 1895) fue un bioquímico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. Aél se debe la técnica conocida como pasteurización. Descubrió la vacuna contra la rabia.

Pasteur: “Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

*              Carlos Linneo, también conocido como Carl von Linné, (23 de mayo de 1707 – 10 de enero  de 1778), fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía (la ciencia de la clasificación), y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.

Linneo: “La naturaleza no da saltos.”

*              Claude Bernard (12 de julio de 1813- 10 de febrero de 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental, entre sus aportaciones a  la medicina, destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard- Horner. Fue elegido para la Academia Francesa en 1868.

Bernard: “El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra.”

*         Aristarco de Samos (310 a.C.- 230 a.C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Gracia. Él es la primera persona, que se conozca, que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.

*              Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822- 28 de septiembre de 1895) fue un bioquímico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. Descubrió la vacuna contra la rabia.

Pasteur: “Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.


domingo, 9 de octubre de 2011

Tema 0; Ejercicio 5. Parte 1 "Grandes descubrimientos científicos"

. Algunos de los científicos más importantes de la historia son los siguientes:

*                   James D. Watson (Chicago, 6 de abril de 1928) es un biólogo estadounidense, que junto a Francis Crick (8 de junio de 1916) biofísico británico, descubrieron la estructura de la molécula de ADN en 1953. En 1962 recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Watson: “No veo que la genética ofenda a los dioses porque no pienso que haya dioses de ningún tipo allá arriba.”
Crick: A pesar de que el código genético es casi universal, el mecanismo necesario para estructurarlo es demasiado complejo para haber surgido de un solo golpe.”


*                   Isaac Newton (4 de enero de 1643- 31 de marzo de 1727) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia matemática, más conocidos como los Principia, donde escribió la ley de la gravitación universal.                                                                                                     
Newton: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes.”
*                   Eratóstenes (276  a.C. - 194  a.C.) fue un mate mático, astrónomo y geógrafo griego. Calculó científicamente el radio de la Tierra.

*                   Arquímedes de Siracusa (287  a.C.- 212  a.C.) fue un matemático grigo, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Es conocido por su principio: todo cuerpo inmerso en un líquido desaloja un volumen de líquido igual al volumen de ese cuerpo.
Arquímedes: “Dadme un punto de apoyo y moveré la Tierra.”
*                   Charles Darwin (12 de febrero de 1809- 19de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todos los seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
Darwin: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio.”
*                   Albert Einstein (14 de marzo de 1879- 18 de abril de 1955) fue un físico alemán. Considerado el mejor científico del siglo XX. Realizó la teoría de la relatividad y le dieron el Premio Nobel por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico en 1921.    
Einstein: “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

   *                    Nicolás Copérnico (19 de febrero de 1473- 24 de mayo de 1543) fue el astrónomo que 
 estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.

Copérnico: “Como sentado en un trono real, el sol gobierna la familia de planetas que giran a su alrededor.”



Tema 0; Ejercicio 4. "Método científico"

El método científico consiste en realizar observaciones sobre algunas cosas y comenzar a cuestionarse el “¿por qué?” y el ¿para qué?” de estas. Una vez planteadas esas preguntas, al intentar responderlas a través de experimentos e investigaciones, se comienzan a crear hipótesis o teorías. Debido a ello se sacan varias conclusiones sobre esas observaciones. Más tarde, ya propuestas y aclaras las teorías con sus experimentos y conclusiones razonadas, se plasma en documentos lo que se ha descubierto.
A partir de ahí, se van investigando y descubriendo más cosas con las cuáles aprendemos cada vez más.


Este sirve para realizar cualquier investigación de cualquier fenómeno relacionado con las ciencias y es la manera mas adecuada de comprender e indagar sobre temas relacionados con la ciencia.


El método científico es muy importante porque a través de la aplicación del mismo se pueden obtener resultados finales bastante significativos para la ciencia. Este método es de vital importancia, porque ha sido el responsable directo de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que han influido sobre nuestra sociedad.


Los pasos del método científico:
1) Observación
2) Hipótesis
3) Experimentación
4) Validación del experimento
5) Validación de la Hipótesis inicial
5) Generación de Teoría, Principio o Ley